En la entrada anterior, te hablaba de Svadhyaya, el autoconocimiento. Y hoy te hablo de Sakshi, la mirada interna sin juicio. La visión desde fuera. 

Nos es fácil observar a las personas, ver sus características, definirlas e incluso mantener una opinión sobre ellas.  

También hacia nuestra persona tenemos nuestros propios juicios en función de quiénes somos. Y esa definición de «quién soy» va relacionada con la identidad que nos colocan o nos colocamos en la vida. Nos definimos en función del sexo, la identidad, la profesión, escala social, el estado civil, el ocio, etc. 

En todas estas definiciones siento que nos falta la mirada interna. Creemos que nos conocemos pero no somos conscientes de cuántas etiquetas nos hemos colocado para definirnos. Y al mirar hacia dentro (en terapia, en meditación o charlando abiertamente con amigos, por ejemplo)  nos damos cuenta de que tenemos muchos pensamientos y actitudes automáticas y no habíamos caído en ello.

Al colocar la mirada interna, nos damos cuenta de cuánto hacemos sin ser conscientes y cómo esa «inconsciencia» nos ha llevado a espacios en los que quizá no queríamos estar, o a acciones que no hemos «controlado». 

La mirada interna nos ayuda a indagar sobre todas las capas que nos cubren y que nos hemos puesto o nos hemos dejado poner. Y no solo eso; nos hemos creído que somos así de verdad. A veces sentimos cierta incomodidad, como que no somos así pero como lo hemos sido siempre, pues cuesta hacer el cambio o sacar esa faceta que realmente somos.

Algunas cosas quizá sean más acordes contigo que otras, claro, pero ¿te has planteado alguna vez cuánto de lo que «eres» es realmente coherente con tu ser interno?

Sakshi, La mirada interna pero desde fuera

Aquí encontramos otra mirada. Va mas allá de la autoindagación que mencionaba antes.

Es una mirada que observa con neutralidad, la mirada que ve y comprende pero sin juicio.

Esa visión desde fuera, como cuando estás viendo la tele en modo automático sin escuchar o cuando estás en Babia. Cuando estás con tanto cansancio que necesitas dejar de pensar y te pones en modo encefalograma plano. Y no sabes dónde has estado aunque has estado pensando. Es casi lo mismo pero sin pensar, sin divagar.

En meditación tenemos a Sakshi o la conciencia testigo. Como su nombre indica es una conciencia que observa, que es testigo de lo que sucede pero no interviene. 

Es ese estado de contemplación en el cual simplemente estamos, o más bien, simplemente somos. 

No está la mente comentando, diciendo, criticando o alabando. La mente está pero no la atendemos. Esta mirada es amplia y completa. Una mirada limpia. 

Siento que es más fácil explicarlo a través de un ejemplo o una vivencia. Así que te comparto este vídeo que forma parte del Curso online «Ciclo de meditación» en el cual, en solo 7 minutos verás la diferencia en la observación.

Es una forma de conectar que me enseñó mi querida maestra Conchi Sánchez, en mi especialización en meditación. 

Pruébala y me comentas. 

Y si quieres conocer más sobre cómo aprender a meditar, puedes ver el curso online para explorar siete técnicas de meditación.

También puedes mandarme un mensaje (titileku@gmail.com) si quieres el curso presencial o una sesión especial de meditación.

Aquí tienes meditaciones guiadas gratuitas y en la tienda, tienes meditaciones mucho más largas, elaboradas y profundas.

Logo azul de Titileku, Yoga, Meditación, Reiki, lectura de registros Akáshicos y Masajes.

Suscríbete para recibir una meditación guiada "Baño de bosque" exclusiva para los suscriptores de Titileku.

Perfecto, ya estás sucrit@.